El fenómeno del narcomenudeo en México
- Rasteca
- 26 nov 2015
- 5 Min. de lectura
Hace poco más de tres años se rumoraba que Iztapalapa había desplazado a Tepito como el punto de distribución de drogas (y otras cosas) número uno en la Cd. de México tras la aprehensión de Jorge Reyes Ortíz, El Tanque. Con esto surgió una nueva generación de traficantes encabezados por un sujeto conocido como El Colchón, quien después fue asesinado y quien lo asesinó trajo consigo otra generación más de traficantes, y así sucesivamente. Estas generaciones de traficantes y la razón de ser de las mismas es conocida como, narcomenudeo.
El narcomenudeo es el “comercio de drogas ilícitas en pequeña escala, con la única finalidad de proveer a los consumidores” (Carlos Alberto Zamudio Angles (2008) ¿Qué es el narcomenudeo? un acercamiento etnológico); la diferencia entre el narcomenudeo y el narcotráfico es el consumidor. En el primero la mercancía adquirida es para uso personal, mientras que en la segunda el comprador revende la mercancía. Según la ley, un vendedor comete un delito contra la salud e injustamente, el comprador no solo esta cometiendo un delito, si no que también es considerado como enfermo.
La merca
Hay distintos tipos de drogas, clasificadas de acuerdo a su demanda, a su efecto, etc. En la Ciudad de México las más usadas son la marihuana, la cocaína o en su defecto la piedra, las anfetaminas y en estos últimos años, los solventes.
Respecto al consumo de cualquier droga en el último año, la prevalencia pasó de 1.6% a 1.8%, incremento que no es estadísticamente significativo. Asimismo, el consumo de drogas ilegales es de 1.5% muy similar al encontrado en 2008. Con relación a las drogas específicas (Gráfica 1), la mariguana se mantiene como la de mayor consumo con una prevalencia del 1.2%, y con relación al 2008, no hubo un incremento estadísticamente significativo en la población general, pero sí en los hombres en quienes el consumo pasó de 1.7% a 2.2%. La siguiente droga de mayor prevalencia es la cocaína con un 0.5%, similar al 2008. El consumo en el último año de las demás drogas sigue siendo mínimo, abajo del 0.2%.
Por otra parte, la prevalencia de dependencia al consumo de drogas en esta población durante el último año es del 0.7%, muy similar a la que se tenía en el 2008. En términos del crecimiento poblacional, se han agregado 100,000 personas como dependientes en este período (pasa de 450,000 en el 2008 a 550,000 en el 2011). Y son los hombres los más afectados en la dependencia al consumo de drogas (1.3%), en comparación con las mujeres (0.2%). (Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto Nacional de Salud Pública; Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Adicciones 2011: Reporte de Drogas . Villatoro-Velázquez JA, Medina-Mora ME, Fleiz-Bautista C, Téllez-Rojo MM, Mendoza-Alvarado LR, Romero-Martínez M, Gutiérrez-Reyes JP, Castro-Tinoco M, Hernández-Ávila M, Tena-Tamayo C, Alvear Sevilla C y Guisa-Cruz V. México DF, México: INPRFM; 2012. Disponible en: www.inprf.gob.mx, www.conadic.gob.mx, www.cenadic.salud.gob.mx, www.insp.mx)

La ley
En México las leyes sujetas al narcomenudeo se encuentran en el Código Penal Federal: Delitos contra la salud; Capítulo I. De la producción, tenencia, tráfico, proselitismo y otros actos en materia de narcóticos; y complementadas con el capítulo V de la Ley General de Salud.
Art. 194: se impondrá prisión de diez a veinticinco años y de cien hasta quinientos días de multa al que: I. Produzca, transporte, trafique, comercie, suministre aun gratuitamente o prescriba alguno de los narcóticos señalados en el artículo anterior, sin la autorización correspondiente a que se refiere la Ley General de Salud…”.
Art. 195: "Se impondrá de cinco a quince años de prisión y de cien a trescientos días de multa, al que posea alguno de los narcóticos señalados […] siempre y cuando esa posesión sea con la finalidad de realizar alguna de las conductas previstas en el artículo 194", y en su segundo párrafo "No se procederá en contra de quien, no siendo farmacodependiente se le encuentre en posesión de alguno de los narcóticos señalados en el artículo 193, por una sola vez y en cantidad tal que pueda presumirse que está destinada a su consumo personal…”.

Art. 199: "Al farmacodependiente que posea para su estricto consumo personal algún narcótico de los señalados en el artículo 193 no se le aplicará pena alguna. El Ministerio Público o la autoridad judicial del conocimiento, tan pronto como se enteren en algún procedimiento de que una persona relacionada con él es farmacodependiente, deberán informar de inmediato a las autoridades sanitarias, para los efectos del tratamiento que corresponda. Todo procesado o sentenciado que sea farmacodependiente quedará sujeto a tratamiento…". (Artículo 194, 195 y 199. Código Penal Federal, México, D.F. 14 de agosto de 1931)
La “Ley contra el narcomenudeo” sin embargo ya no basta para la realidad que se vive hoy en día, por un lado impide a las autoridades diferenciar entre compradores y vendedores, no se debería generalizar ya que un comprador puede o no ser un delincuente, sin embargo si no lo es pero porta un poco más de la cantidad permitida, es tomado como tal, incluso si no es para su comercialización; pero por otro lado la línea entre ser un simple vendedor y comprador se ha cruzado y otros delitos como delincuencia organizada, corrupción de menores, robos, asaltos y hasta homicidios están ahora relacionados con el narcomenudeo.
Esta situación puede o ya esta ocasionando dos cosas, la saturación del sistema penitenciario nacional en donde vale la pena recordar que el Distrito Federal cuenta con una capacidad carcelaria de 21, 468 plazas, aunque para el 31 de diciembre del 2009 ya tenía 40,102 presos (INEGI, 2010) y el aumento de policías corruptos, ya que si se detiene a una persona con una cantidad pequeña de droga esto inmediatamente es usado como “excusa” para detenerlo y procesarlo, la respuesta del detenido es ofrecer dinero o alguna pertenencia para evitar esto.
Por tanto se deberían establecer penas alternativas como el trabajo comunitario e invertir más en programas de seguridad y salud pública, “pues mientras mayor sea la proporción de recursos invertida en la reducción de la demanda y tratamiento de adicciones, menor será la necesidad de invertir en represión” (Carlos Alberto Zamudio Angles (2008) ¿Qué es el narcomenudeo? un acercamiento etnológico).
La policía preventiva detiene a 24 personas diario en posesión de drogas, 97% de las cuales son liberadas al argumentar que se trata de dosis para consumo personal o después de una respectiva “mordida”. Son menos aquellos que son culpados de algún delito y no sólo de una falta pero aún con eso son demasiados aquell@s que como se dijo anteriormente cruzan la línea entre ser un simple vendedor o comprador que a pesar de saber que es un delito, lo ven como una posibilidad de sobrevivir económicamente. “Por ello el narcomenudeo es un fenómeno inacabado y con constantes mutaciones, lo cual complica su enfrentamiento.” (Carlos Alberto Zamudio Angles (2008) ¿Qué es el narcomenudeo? un acercamiento etnológico).

Comments